domingo, 6 de mayo de 2012

PREGUNTAS TIPO SABER PRO


1 ¿Cuál es la diferencia entre la discurso y el lengua?.

A -exposición hecha sobre un tema, expresando lo que siente, lo que piensa y lo que quiere.

-es la manera de expresarse, que abarca la lengua y el habla.

B -relato de hechos maravillosos.

-es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento.

C-narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos

- Lo dicho o escrito por un autor, o por una ley.

2 Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

A-código, canal, emisor, receptor, mensaje, contexto

B- emisor, receptor, mensaje

C- contexto, emisor, canal, mensaje.

D- todas las anteriores

3 Cual es la función de la semiótica en la comunicación?

a-estudiar los signos como parte de un sistema de signos: ellos estudian como se produce el significado; así, estudian no solo lo que comunican los signos, si no también como construyen y mantiene la realidad.

b-estudiar la expresión de los mensajes no verbales.

c-Es la  representación de la realidad, relación como hecho insoslayable entre comunicación y realidad




viernes, 4 de mayo de 2012

FOTO- REPORTAJE


Foto reportaje.

Marcha llevada a cabo el 1 de mayo del  2012, por la exigencia del pueblo al gobierno de un trabajo digno.
El día 1 de mayo, es denominado el día del trabajador o día del trabajo y por lo tanto es unos de los días “festivos” del año. Pero no para todos los colombianos es un día de festividad, más bien para gran parte de la población, es el momento y la oportunidad de protestar pacíficamente por sus derechos, gran cantidad de ciudadanos se toma las calles de las ciudades exigiendo acabar con el desempleo de cierto porcentaje de la sociedad.

En el día del trabajo salen a marchar diferentes grupos  partidarios políticos, estudiantes y población desempleada  y partidarios de los derechos humanos que velan por una sociedad justa y ecuánime.

El hombre amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades, construyendo sociedad  y dejándose construir por ella, buscando seguridad y satisfacción social, manifestándose de forma pacifica, para abolir leyes impuestas y que imperan de manera cruel en la sociedad colombiana.

El desempleo es un factor que tanto el estado como la población, pretenden erradicar. Y es que esto es un aspecto que viene perturbando la existencia, desde la esclavitud a estos tiempos modernos, de la sociedad.

Trabajos informales, sin opción de pensión o de seguridad  social, son algunas de las salidas por las que optan  algunos ciudadanos que sin preámbulo y por suplir necesidades, se ven obligados a recurrir a estas modalidades de sustentación.

Terminar con el desempleo es el propósito de los civiles que marchan por sus derechos. Poseer un trabajo digno es la idea de todo ciudadano para con su voz económica sobresalir de muchas necesidades por las que por falta de una economía estable se pasa.

La fuerza pública de la ciudad también estuvo presente no con el fin de también marchar por lograr conseguir un trabajo si no por la precaución del descontrol que se puede formar por la violencia de muchas personas agotadas e impacientes por tanto tiempo de corrupción dentro del gobierno del país.

Finalmente la marcha que tiene como punto de salida la cancha las esmeraldas en el barrio Manrique, termino en la catedral de Medellín con cantos protestantes y carteles alusivos al propósito de la marcha.

jueves, 3 de mayo de 2012

Taller foto-periodismo

FICHA: N 7AUTOR: JUAN CARLOS GUEVARA CASTAÑO
UBICACION: INTERNET
TIPO DE PUBLICACION: TEXTUAL


1. Consulte en fuentes de información válidas acerca de: definición y características del periodismo gráfico (foto-periodismo, foto-reportaje, etc.).
2. Elabore un texto de resumen y análisis (una página) que evidencie la consulta y publique en su blog.
3. Ilustre con Imágenes, tomadas de portales periodísticos (citar fuente).
1 El fotoperiodismo es una actividad profesional, ejercida por comunicadores, que mediante un sistema propio de expresión en imágenes, cumple la función de interpretar la realidad social, al través de diversos discursos simbólicos sustentados en estructuras formales específicas.

Esta definición pormenorizada de fotoperiodismo, nos es útil para comprender el marco referencial, laboral y teórico, donde se ubican y desarrollan los géneros fotoperiodísticos .
Habitualmente se menciona que la fotografía periodística es un texto visual, afirmación que nos lleva a precisar que ésta se manifiesta como tal , siempre y cuando un fotógrafo (autor) conciba coherentemente la estructura de una fotografía (texto), exista un destinatario activo (lector) que asigne o perciba algún uso o contenido simbólico a la imagen fotográfica, y sobre todo que se tenga en cuenta el contexto socio-cultural específico donde se desarrolle algún proceso de comunicación.
En otras palabras, la fotografía periodística se considera un texto visual únicamente cuando se produce, estructura e interpreta desde un contexto socio-cultural determinado. Una fotografía aislada sin un lector y sin un contexto no significa absolutamente nada. Así, es viable que cada fotografía periodística devenga en texto visual , en virtud de la conexión dialéctica que se establezca entre un fotógrafo emisor y un público lector.

Las fotografías periodísticas se pueden organizar a partir de sus características discursivas particulares y según la finalidad que persiga cada fotoperiodista. Para tal efecto recurrimos a los géneros fotoperiodísticos. Y

Los géneros fotoperiodísticos son estructuras operatorias formales, establecidas convencionalmente, con cierta estabilidad, que facilitan la organización coherente de los diferentes tipos del discurso contenidos en una fotografía o conjunto de las mismas.
Previo al listado de los géneros fotoperiodísticos estimamos conveniente efectuar un comentario adicional.
Si hablamos con insistencia de texto visual en párrafos anteriores, es precisamente porque con el empleo de los géneros fotoperiodísticos se promueve tanto la estructuración de las fotos periodísticas en conjuntos lógicos y coherentes, como la posibilidad de que éstos sean decodificados como información útil, factible de ser convertida en mensajes por el público lector.
“La coherencia textual en la imagen (…) permite la interpretación (…) de una expresión, con respecto a un contenido, de una secuencia de imágenes en relación con su significado” 18
Los géneros fotoperiodísticos se distinguen por la predominancia de alguno de los tres criterios siguientes: Propósito informativo (se enfatiza el contenido). Propósito de opinión (se acentúa la expresión). Tipo de discurso.
PROPÓSITO INFORMATIVO . Los tipos de discurso predominantes son: exposición, descripción y narración.W En este rubro consideramos los siguientes géneros:
Foto noticia . Se refiere a una o varias fotografías periodísticas que dan a conocer oportuna y sintéticamente un acontecimiento noticiosos relevante en el momento de su desenlace o clímax informativo. Los tipos de discurso preponderantes son el expositivo y el descriptivo.
Foto-reportaje corto . Aunque este género fotoperiodístico es eminentemente narrativo en su discurso simbólico, se entremezclan dicha forma narrativa y la descriptiva, para relatar progresivamente (con fotografías periodísticas significativas) la complejidad de los fenómenos sociales de actualidad vinculados a la información diaria. El foto-reportaje corto requiere de una planeación mínima. El tiempo de entrega es casi inmediato y se desarrolla en conjuntos de 4 a 10 fotografías aproximadamente.
PROPÓSITO DE OPINIÓN . El tipo de discurso predominante es la narración. Aunque puede contener las formas de exposición, y descripción. En este rubro incluimos los siguientes géneros:
Foto-reportaje profundo (gran reportaje) . En este género fotoperiodístico prevalece el tipo de discurso narrativo amalgamado principalmente a las formas descriptiva y expositiva. El foto-reportaje de profundidad se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de este género fotoperiodístico precisa de una investigación exhaustiva y de una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales, ambientales, etc. El número de fotografías requeridas en este género fotoperiodístico es regularmente amplio y depende de las necesidades discursivas de cada fotoperiodista.
Ensayo fotoperiodístico. Es el género fotoperiodístico más complejo. Exige experiencia y madurez al fotoperiodista para formular una narración visual no necesariamente secuencial o lineal. Este género fotoperiodístico posibilita la libertad expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquier temática de interés general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad genérica, permite al fotoperiodista desarrolle su modo particular de interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros fotoperiodísticos en el armado de la propuesta visual, así como el empleo de las formas discursivas descriptiva y expositiva. Las fotografías que integran el ensayo fotoperiodístico interactúan entre sí, y constituyen unidades discursivas simbólicas integrales, que contribuyen a la comprensión general del tema tratado. De esta manera, cada fotografía que conforma el ensayo fotoperiodístico podrá leerse como un texto visual autónomo. Se requiere de una planeación razonada y el número de fotografías utilizadas es variable.
Por último, tenemos dos géneros híbridos, que estarían integrados por uno o varios tipos discursivos:
Retrato fotoperiodístico. Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos (inclusive grupos), que por alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a un evento de interés general. Este género fotoperiodístico puede enfatizar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea. Los retratos fotoperiodísticos se realizan bajo dos vertientes: en el instante que ocurren los hechos que involucran a los personajes (retrato en vivo), y los que se planean con el consentimiento expreso de los mismos; esta segunda vertiente demanda información previa suficiente sobre el personaje a fotografiar. No sólo los individuos prominentes tienen cabida en el retrato fotoperiodístico, se contemplan también a personas comunes que por alguna característica singular se estiman periodísticamente relevantes. Los tipos de discurso más evidentes son el expositivo y el descriptivo.

Columna fotoperiodística. Es el género fotoperiodístico menos conocido y ejercido en el periodismo impreso. Exige la comprensión y confianza de los directivos de una institución periodística, con un perfil editorial vanguardista, que favorezca su implementación y continuidad. La forma como se presenta en los medios impresos, es similar a la columna periodística escrita, en cuanto a las siguientes características: nombre o título propio elegido por el fotoperiodista, crédito autoral invariable, diseño y tipografía distintivas, lugar y espacio fijos en el medio impreso (misma página o sección), y por último, una aparición periódica inamovible. Este género fotoperiodístico muestra indefectiblemente la visión personal del fotoperiodista experimentado para organizar con toda libertad los contenidos simbólicos del mismo. Éstos se diseñan conforme a una temática especializada (política, cultura, asuntos de interés general, etc.) ó de acuerdo al tratamiento de asuntos múltiples. El propósito periodístico del columnista fluctúa entre la información y la interpretación explícita, situación que genera el uso indiscriminado de los diferentes tipos discursivos del lenguaje. Debido a que el espacio dedicado a la columna fotoperiodística es limitado se exhibe regularmente una sola fotografía.

La imagen fotoperiodística es inestable (en el sentido semiótico), debido a que se considera “ la reproducción analógica de la realidad”.19 Sin embargo, aunque la realidad social diacrónica y compleja, también es inestable, pensamos que el reconocimiento y el uso permanente de los géneros fotoperiodísticos contribuyen a suministrar ciertas condiciones de “estabilidad” para ordenar, construir, incluso estudiar, conjuntos de fotografías periodísticas significativas.
Recordemos que la idea de clasificar al fotoperiodismo en géneros, funciona como un recurso operatorio dúctil, y por tanto las características estructurales que definen a cada género fotoperiodístico son modificables. A fin de cuentas los géneros fotoperiodísticos nunca son homogéneos, conviven, se fusionan, se entremezclan, según la finalidad comunicativa de cada autor para elaborar su propuesta visual.

En el ámbito del periodismo escrito, existen comunicadores especializados para llevar a cabo la actividad informativa cotidiana. El periodista se reconoce como reportero, columnista, editorialista, etc., es decir, ejerce un género periodístico particular para escribir en cada una de las secciones constitutivas del periódico o revista: información general, página editorial, deportes, espectáculos, nota roja, cultura, etc.
Tales razonamientos nos llevan a entender, que las secciones como se organizan y dividen las distintas publicaciones impresas, no son los géneros periodísticos , sino sólo eso: las secciones.
Inclusive en el Premio Nacional de Periodismo, se juzga y premia la forma como se utilizan los géneros periodísticos: mejor nota informativa, reportaje, entrevista, artículo de fondo, etc.
No obstante lo anterior, en el periodismo gráfico se suscita un fenómeno conceptual preocupante. La mayoría de los fotoperiodistas, aunque no todos, cumplen sus ¨órdenes¨ de trabajo en relación directa con las secciones del medio impreso; “se cubre” policía, información general, cultura, espectáculos, etc., y no se tiene en mente el género fotoperiodístico que se puede utilizar para organizar y estructurar de una mejor forma sus imágenes.
Esta situación se traduce de inmediato en una selección y edición gráfica confusas, perfiladas precisamente en los requerimientos diseñísticos que configuran las secciones del medio, y en la política editorial del mismo. En consecuencia, la aplicación de los géneros fotoperiodísticos pasa generalmente inadvertida.
Una confusión similar permea en algunos concursos de fotoperiodismo. Se convoca a participar en rubros o categorías “ especializadas”, que a fin de cuentas, son las mismas secciones de los periódicos y revistas. Se conceden premios a cultura y espectáculos, policía, vida cotidiana, política, etc., e invariablemente, se galardonan las fotografías vinculadas a la noticia, y se dejan de lado los trabajos que exploran de manera alterna los sucesos de interés periodístico. Es obvio que no se contemplan rigurosamente los géneros fotoperiodísticos al que pertenecen las fotografías concursantes y, de acuerdo con nuestra postura conceptual, los criterios vigentes de evaluación tradicional;“principio, desarrollo, final, y la delimitación jerárquica de las imágenes hegemónicas subsidiarias y de liga”,20 podrían complementarse con las normas que rigen a los géneros fotoperiodísticos que sugerimos.
Debemos insistir: el fotoperiodismo no son los temas ni las categorías en los que se agrupan convencionalmente los diferentes fenómenos y actividades sociales, ni mucho menos son las secciones como se organizan periódicos y revistas.
Antes de proseguir, es necesario comentar que el periodismo gráfico y el escrito, comparten y constituyen el universo semántico de los medios impresos. Por ello, los textos lingüísticos (títulos y pies de foto) son indispensables para complementar y contextualizar –cuando es necesario- lo que la fotografía periodística, por sus limitantes discursivas, no puede expresar a plenitud.
“La fotografía periodística no es un mensaje aislado. Al contrario, está enmarcado dentro de un entorno estructurado por la leyenda, un titular y/o un texto escrito que, junto con ella, conforman una unidad”. 21
Son muy pocas las fotografías periodísticas que demandan una explicación escrita mayor, debido a su carga informativa y descriptiva excepcionales, así como al uso mediático que las avala. Por el contrario, cuando algunas fotografías son demasiado débiles, incluso banales, y no se sostienen con una estructura discursiva suficiente, se requiere de un texto amplísimo que exponga, describa y narre, lo que la misma es incapaz de generar.
Estamos convencidos que en el universo fotoperiodístico actual, pueden coexistir los fotógrafos comprometidos y especializados en la foto noticia, con aquellos que consideran a la fotografía periodística como herramienta de expresión personal generadora de opinión.
De esta manera, el fotoperiodismo moderno no depende exclusivamente del hecho informativo para definirse como tal; las posibilidades expresivas y de opinión son imprescindibles para imaginar un proceso vanguardista de comunicación en imágenes.
A fin de cuentas, el fotoperiodista se puede instalar en la posición de comunicador pleno al liberarse de la restricción que implica la definición de la foto directa como única vía posible para ejercer un periodismo gráfico comprometido.
“La objetividad, para el fotoperiodismo, no es una característica que se perciba en cada fotografía: significa, sobre todo, una búsqueda, una actitud que registra la lucha que el fotoperiodista ejerce por llegar al más alto grado de verismo, sin olvidar que siempre será un grado el que se consiga, nunca la suma total”. 22
Por tanto tiempo retrataste a la solitaria quimera que se llenó de luz; y un día, transformada en centella incandescente, decidió sin avisarte, habitar para siempre en ti.
2
Cuando nosotros observamos una noticia todos los días, o cuando hojeamos revistas donde se documenta la vida natural de los organismos que habitan nuestro planeta, algún suceso histórico, o simplemente una noticia en el periódico, normalmente se ilustra el texto o el reportaje con una foto( una imagen vale mas que mil palabras). Un antecedente de la fotografía es la necesidad del hombre moderno de plasmar la realidad a través de una nueva forma de ver el tiempo, expresado con la ayuda de las cámaras y no de la expresión artística manual.
Solo basta tener un ojo critico delante de la fotografía para leer mas de lo que ponen los periodicos.Tan fuerte es la importancia de la fotografía que afecta hasta la gestión económica de las empresas periodísticas en acciones tan inauditas como: la venta y negociación de esas fotos, como lo son robados y otro tipo de pactos con el fotografiado que nada tiene que ver con la ética periodística y menos con el arte., pero que siguen siendo un reflejo de las tendencias de la sociedad.
La importancia de la fotografía periodística esta tan presente en casi todas las facetas de nuestra vida, nuestra memoria retiene fotos agradables y desalentadoras, pero que forman parte de nuestro ser y de la realidad. Y es esa presencia en todo lo humano la que la hecho de la fotografía, un arte.
Expresar un hecho o un acontecimiento  ya no se manifiesta a través de simplemente palabras o rumores, la fotografía se ha vuelto un factor muy relevante para explicarle al mundo lo que sucede en el mismo. Y es que desde la segunda guerra mundial tiempo de auge y en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía, esta se ha convertido en una de las mayores expresiones de la realidad. Hoy en día esto es muy común debido a que la sociedad del siglo XXI es mas visual, necesita de recursos fotográficos o de imágenes ilustrativas para comprender lo que sucede a su alrededor.
Otro factor importantes no solo de fotoperiodismo sino de la comunicación en si es la ética que implica que el fotógrafo considere sus principios éticos, asumir la responsabilidad y el efecto que sus fotos puedan ocasionar, así como una inteligencia necesaria para expresar correctamente un  hecho o noticia, adecuarse a normas éticas para realizar su trabajo y en especial en esta parte del tiempo en el que las fotografías fluyen en diferentes canales y son vistas por muchas sociedades y afectan de diferente manera a la mismas. En conclusión definitivamente es un factor insoslayable para esta rama porque no solo se trata de comunicar a través de un texto o una imagen, es lo que desde nuestros principios, normas y valores queremos mostrar.


3





















http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/textos_sexta/JORGE.HTM
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/textos_sexta/JORGE.HTM
http://anibaldesigns.com/2011/02/14/22-desgarrador-imagenes-fotoperiodismo-sangrado-por-la-paz/

martes, 1 de mayo de 2012

Los tres fundamentos del lenguaje grafico.

Ficha: 8
Autor: joan costa
Titulo: Los tres fundamentos del lenguaje grafico
Ubicacion: Internet
Tipo de publicacion: Textual
Palabras claves:ambivalente, lenguaje, entregrafismo, grafia.
 
Contenido:El lenguaje gráfico es solo una combinación de tres modos fundamentales del lenguaje y éstos están ligados a lo comunicacional, desde lo gráfico y el diseño.
Es muy importante tener en cuenta que todo lo que llamamos diferentes tipos y formas del lenguaje, surgen de lo que es el HABLA.
GRAFISMO:
Este fundamento se basa especificamente en la combinación del texto con la imagen, como lo hacía Gutemberg. Es la semilla del diseño gráfico.
Es imprescindible en algunas ocasiones y son utilizadas desde páginas web hasta imprentas.
EL ESQUEMA: eslabón entre la imagen y el texto.
Siempre habrá un vacío entregrafismo y grafía y ahí vienen el término grafo a llenar ese espacio, con trazos y trazados, son los que dan el matiz o forma a pensamientos abstractos o que simplemente no se pueden describir.
Es simplemente descriptivo, ya que hace que las palabras se transformen en forma, en letras.
Los grafos determinan un léxico, un lenguaje entre las personas que lo practican, pero que también personas del común pueden aprenderle y así poder interpretar este lenguaje, ya que develan por medio de cuadros, circulas, flechas,movimiento, conexión, lugares, etc.

ESQUEMA Y ESQUEMATIZACIÓN:
Hay que partir de que éstas imagen no se pueden comprender literalmente y verticalmente, pues son simplificaciones y pensamientos abstractos.
Los esquemas expresan formas y expresiones no visibles.
Siempre se dan dependiendo de la interpretación de cada persona, diferentes perspectivas o puntos de vista a cerca de la imagen que están observando.


lunes, 30 de abril de 2012

FOTOPERIODISMO

Ficha: 9
Autor:  sthepen ferry
Titulo: Foto-periodismo
Ubicacion: Internet
Tipo de publicacion: Textual
Palabras claves: fotoperiodismo

Contenido:
En el Manual de Fotoperiodismo, Ulises Castellanos afirma que el fotoperiodismo es un género más del periodismo que básicamente responde a la premisas de la información periodística. El periodismo es una rama de la comunicación social que registra hechos de interés público que se difunden masivamente. Notificar un hecho real es informar, notificar un hecho real mediante imágenes fotográficas es fotoperiodismo. En la imagen fotográfica están unidas información y opinión.
Por encima de cualquier consideración, el fotoperiodismo tiene como objetivo prioritario contar la historia que se vive en el momento en que se produce: el fotógrafo captura el tiempo, congela el movimiento y revela lo invisible con innigualable realidad. La meta del fotoperiodismo es contar al lector qué había allí, clara, rápidamente y sin misterio alguno, confusión o enigma.

De acuerdo con Pepe Baeza, la fotografía de prensa es el conjunto de imágenes que la prensa planifica, produce o compra para su publicación. Advierte, sin embargo que se debe descartar de cualquier clasificación de la foto de prensa a las gráficas que ésta publica, pero que no forman parte del contenido editorial de la misma; es decir, debemos descartar a la foto publicitaria.
Ferry no se explayó sobre los cómo de la edición. Dio algunos indicios: la necesidad de estructurar el relato según pautas claras, con síntesis, sin redundancia, con homogeneidad de valores estéticos y, ante todo, con la prioridad de identificar cuál es la emoción que domina la secuencia, y privilegiarla. Así se sacrificaron  muchas  y  muy  buenas  fotos,  porque  no  participaban del  criterio unificador del lenguaje de cada ensayo fotográfico, porque informaban poco o demasiado, pero no brindaban la información exacta. El resultado final, acotado por el intercambio de enfoques de los talleristas y pulido por Ferry, ofreció un retrato humano de la desigual ciudad de Cartagena de Indias.

domingo, 29 de abril de 2012

ESCALA DE ICONICIDAD


Escala de iconicidad.
La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad.
1 REPRESENTACIÓN NO FIGURATIVA.
En este nivel las imágenes tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación. Un ejemplo esta obra de Kandisnky:

2 ESQUEMAS ARBITRARIOS.
En este nivel, las imágenes no representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico. Algunos ejemplos son las señales de tráfico:

3 ESQUEMAS MOTIVADOS.
En este nivel las imágenes son esquemas motivados y tienen todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas. Como ejemplo podriamos poner unos planos:

4 PICTOGRAMAS.
En este nivel las imágenes son pictogramas y tienen todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas. Un ejemplo de pictograma sería este:

5 REPRESENTACIÓN FIGURATIVA NO REALISTA.
Aún en estas imágenes se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas. Este cuadro de picasso es un claro ejemplo:

6 PINTURA REALISTA.
En este nivel podemos observar la pintura de representación realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. Esta pintura hiperrealista de del artista Rob Hefferan pertenecería a este nivel de iconicidad:

7 FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO.
Pondré como ejemplo una foto de la gran Cristina García Rodero:

8 FOTOGRFÍA EN COLOR.
En este nivel podemos ver la fotografía en color y es cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio. Un ejemplo, esta foto de Juan Manuel Castro Prieto:

9 HOLOGRAMAS.
En este nivel vemos las imágenes de registro estereoscópico que restablecen la forma y posiciónde los objetos emisores de radicación presentes en el espacio. Por ejemplo:

10 MODELO TRIDIMENSIONAL A ESCALA.
Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad. Un ejemplo es la Venus de Milo:

11 IMÁGEN NATURAL.
Cualquier percepción de la realidad obtenida directamente a través de la visión.

Imagen Natural Nivel 11
Modelo tridimensional a escala Nivel 10

Holograma Nivel 9
Fotografía a Color Nivel 8
Fotografía en Blanco y Negro Nivel 7

Pintura Realista Nivel 6

Esquema Figurativa no realista Nivel 5

Esquema Pictograma Nivel 4

Esquema Motivador Nivel 3

Esquema arbitrario. Nivel 2

No Figurativa Nivel 1
Bibliogtafia

viernes, 27 de abril de 2012

"Seguiré hasta el fin. Mato o caigo"

"Tienen una idea simple de la existencia", dice el padre Velásquez. "Viven el hoy. Lo que se gana se gasta en el día".

Realmente es un factor insoslayable y una situacion indignante el estilo de vida que se presenta en algunas comunas de la ciudad y las cifras que arrojan algunas entidades sobre las situaciones economicas que se presentan en las mismas.
Al hombre se le es dado un mundo , no para soportarlo ni despreciarlo, sino para enriquecerlo construyendo asi nuevos universos y creo que estos chicos en su afan de salir de situaciones economicas repugnantes o en algunos casos buscando grandeza, terminan por hacer de su existencia un templo donde los sueños no tienen horizonte y una empresa de inseguridad donde su realidad va en contra de su voluntad.

lunes, 12 de marzo de 2012

MAS ALLA DE VER ESTA EL MIRAR

FICHA NO 5
AUTOR: Fernando Vasquez Rodriguez
TITULO:Mas alla de ver esta el mirar
TIPO DE PUBLICACION:textual
UBICACION: internet
PALABRAS CLAVES:ver, mirar, mascara, rostro,tiempo,detalles,espejo


Contenido:absurdamente perspicacez o inutiles caras que solo ven transcurrir el tiempo? somos esto y mucho mas dentro del concepto de mirar y para que miramos.Nos falta creatividad para darle paso a los pormenores y somos videntes de lo que realmente a veces no importa.
Percibimos, obtenemos, observamos, nos detenemos, la mirada es una puente entre lo que es real o ficticio, entre lo que importa o resulta inocuo pero al fin y al cabo mirar es un arte que permite concebir la luz de lo que existe y adentrarnos en el sentimiento de nuestros sentidos.

SIN LIMITES

Al contar esta historia en imagenes se muestra como el NZT-48 genera dependencia sobre los personajes de la pelicula y la alucinacion y alteracion que provoca en su cerebro que los conlleva a capacidades intelectuales increibles. La sinapsis de los personajes cambia radicalmente permitiendo a las neuronas formar una red de circuitos neuronales que a su vez son cruciales para los procesos biologicos que subyacen bajo la percepcion y el pensamiento.
Esto provoca el juego entre el consciente y subconsciente y hace que las expectativas de los personajes se vean cumplidas de una manera casi utopica.



domingo, 11 de marzo de 2012

PARALINGUISTICA

FICHA NO 4
TITULO:PARALINGUISTICA
TIPO DE PUBLICACION:textual
UBICACION: internet
PALABRAS CLAVES: prejuicio, juiciovoz, tono, receptor, señas.
La comunicación paralingüística, una modalidad no verbal que se caracteriza por utilizar los estímulos de la voz para la transmisión e interpretación de mensajes.

La voz: el elemento clave
La voz comunica distintos mensajes que pueden coincidir o no con las palabras que proferimos. ¿Cómo se entiende esto? Expliquemos: el tono, la intensidad, la calidad, las pausas, las vocalizaciones y la fuerza de la voz pueden tener diversos significados. Por ejemplo, si la palabra es pronunciada con vigor, según la situación puede significar júbilo o ira; si la voz es quebrada y débil, puede que transmita la sensación de tristeza.

A estos estímulos producidos por la voz humana que no son las palabras y que expresan mensajes, se los conoce como comunicación paralingüística. También reciben el nombre de señas vocales.

¿Un prejuicio?
Sí, en parte. La interpretación de las señas vocales depende del receptor, el cual hace inferencias o juicios de cuatro tipos de informaciones:
1) Las características físicas del emisor: Aspecto físico, edad, ocupación, clase social, sexo, nivel de educación y región geográfica.

2) La personalidad: Entusiasta, apático, enérgico, perezoso, bien parecido, feo, agradable, vulgar, culto.
3) La actitud hacia el receptor: Amabilidad, desprecio, rechazo, galanteo.

4) El estado emocional: Enojo, nerviosismo, alegría, tristeza, angustia, sorpresa, duda.

Un ejemplo:
Después de una dura discusión con una gran amiga, de esas que son como el alma gemela de uno, hemos decidido dejar de hablarnos para siempre.
Un día suena el teléfono y era ella que llamaba para decirme que yo no le importaba, que sólo quería recordarme que se siente mucho mejor sin mi ridícula amistad.

Pero su voz se escuchaba apagada, triste, apática... y enseguida pude detectar que llamaba porque se me sentía mal, se oía que no tenía ganas, que estaba débil, enferma, castigada...

En esta anécdota podemos ver el prejuicio que hace el receptor de la llamada telefónica y la interpretación que realiza del mensaje no verbal de su amiga. Él solamente la escucha, no la está viendo, pero hace un juicio sobre ella y, como la conoce bien, detecta su estado emocional. Todos hacemos lo mismo en algún momento.

miércoles, 7 de marzo de 2012

ICONO, SIMBOLO E INDICE

ICONO:"Se da este nombre a las imágenes, normalmente de pequeño tamaño, que llevan los programas informáticos y las páginas de la Malla Mundial. Informan sobre acciones que realiza el programa o a dónde conduce el enlace de la página".
El icono hace referencia a ciertos elementos que nos conducen a la busqueda de algo determinado o a una referencia. un ejemplo seria la casita que aparece cuando iniciamos el explorador de google que nos da la opcion de ponerlo como pagina de inicio.

SIMBOLO:" En términos semióticos, el símbolo es un signo que,posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante, a diferencia del ícono cuya relación es de semejanza y el índice, caracterizado por la causalidad."
el simbolo es la representacion de una idea o pensamiento de subsociedades y subculturas ya sean culturales,artisticos o religiosos

INDICE:"Catálogo o lista o en la que se registran, describen y ordenan, siguiendo determinadas normas, una serie de personas, cosas o sucesos que tienen algún punto en común"
es el indicio o la forma en que se le da valor e importancia a las cosas.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LOS PLANOS DE LA FOTOGRAFIA

Fotografia tomada por Juan Guevara . 1

 Fotografia tomada por Juan Guevara . 2

 Fotografia tomada por Juan Guevara . 3

 Fotografia tomada por Juan Guevara. 4 

 Fotografia tomada por Juan Guevara . 5

 Fotografia tomada por Juan Guevara . 6

Fotografia tomada por Juan Guevara. 7

  1. Plano general
  2. Plano americano
  3. Plano medio
  4. Plano medio corto
  5. Primer plano
  6. Primerísimo primer plano
  7. Plano detalle


El término ‘plano’ es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos.


Los tipos de planos que se utilizan en fotografía son un factor clave en la composición de la imagen. Hay que experimentar y saber elegir el plano fotográfico más adecuado para el tema elegido o bien para la intención del fotógrafo.
Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.



Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
· Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
· Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.
Los tipos de planos dependen del ángulo de encuadre que capten. Así tenemos planos que abarcan un gran ángulo de cobertura y otros planos que son más cerrados
Lo más usual es que los planos en fotografia estén relacionados con la longitud de la focal usada. Así los planos denominados generales son realizados con objetivos angulares, y los planos más cerrados son realizados con teleobjetivo.
Como finalización de los tipos de planos en fotografia, tenemos los primeros planos.Estos tipos de planos conducen la atención al sujeto. Añaden un toque de emotividad a la fotografia, son perfectos para intentar reflejar la personalidad y el sentimiento. En pintura ya se conocía esto como retrato “psicológico”. En este tipo de plano tenemos el primer plano, primerísimo primer plano y el plano detalle.